Desde siglos la música ha tenido espacio dentro de periodos arcaicos como de las grandes civilizaciones. La humanidad ha tenido el placer de sentir una melodía extraordinaria que agita nuestros oídos haciéndonos vibrar de emoción y sentimiento.
Con el cantar de los pajarillos y los innumerables géneros de la música en la actualidad no podemos negar que produce en nuestro ser infinidad de estremecimientos que figurados en nuestros cuerpos dan paso al arte del baile.
Así tenemos que cada 22 de noviembre se celebra el Día Internacional del Músico, fecha que tiene su origen en una celebración cristiana, el Día de Santa Cecilia, patrona de la música.
Las actas de la Iglesia cuentan que al día de su obligado matrimonio (que no fue consumado), mientras los músicos tocaban, Cecilia cantaba a Dios en su corazón, pidiéndole mantenerse casta y pura. Al fin de la Edad Media, empezó a representarse a la santa tocando el órgano y cantando
En nuestro Perú antiguo los incas, La danza, música y canto estaban presentes en todas las actividades comunales o rituales, la música fue definida con el término taki, combinando las notas re, fa, sol, la y do para crear composiciones que podían ser de carácter religioso, guerrero o profano.
No podemos negarnos a sentir la resonancia de la flauta, la zampoña, la guitarra, el cajón, el piano, o quizá la batería que acompañado con el mejor de los interpretes , dan vida a una hermosa canción de sentimientos encontrados.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por tu comentario