Actualmente Perú es la cuna con 1792 especies de aves distribuidas a lo largo su territorio, de las cuales 160 son endémicas; convirtiéndonos en el segundo país con mayor número de especies en el mundo. También, en la última década somos el país que más nuevas especies ha aportado a la ciencia. Incluso desde tiempos inmemorables la humanidad presentaba una fascinación por las aves migratorias, un testamento de ello son las líneas de Nazca.
El día Mundial de las Aves Migratorias (World Migratory Bird Day - WMBD) se celebra desde el 2006 cada segunda semana de Mayo por iniciativa de Birdlife International. Por consiguiente, personas de todo el mundo organizan eventos como festivales de aves, programas de educación y excursiones para conmemorar esta fecha. El fenómeno de aves migratorias es crucial para nuestro ecosistema y biodiversidad ya que provee beneficios ecológicos esenciales.
PERFIL DEL BIRDWATCHER
Según el perfil elaborado por PromPerú, los turistas que practican el ‘birdwatching’ o avistamiento de aves tienen entre 35 y 75 años, poseen ingresos anuales superiores a los 60 mil dólares y permanecen entre 11 y 15 días en un destino.
Los llamados “avituristas” gastan más dinero que el turista convencional durante sus estadías, están interesados en regresar a un destino que ya visitaron y muestran una gran preocupación por el cuidado y conservación del medio ambiente.
Un tema primordial para los ‘birdwatchers’ es el de los servicios. “El guiado, los intérpretes y la seguridad son fundamentales. Eso llama a los visitantes”, indica Valle, y desde su experiencia añade que en los Pantanos de Villa se han esforzado para acabar con los asaltos y darle todas las facilidades a los visitantes.
TRES GRANDES RUTAS
De acuerdo a José Álvarez, ornitólogo e investigador del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana, el Perú tiene tres grandes rutas para la observación de aves.
Una de ellas es la noramazónica, que va desde los bosques secos de Tumbes y Piura y recorre Lambayeque, Cajamarca, Amazonas, San Martín y Loreto. Según Álvarez, esta es la ruta más rica del mundo gracias a las 1.400 especies que podrían ser observadas.
Entre las aves emblemáticas de esta ruta están, entre otras, la pava aliblanca, la cortarrama, la lechuza bigotona y el colibrí cola de espátula. Este último habita entre Pomacochas y Chachapoyas, “es endémico y se le considera el colibrí más bello del mundo”.
La segunda gran ruta es la sur, que abarca Tacna, Arequipa, Puno, Ayacucho y Madre de Dios. Entre los puntos más interesantes de este recorrido con aves rarísimas están el Manu y Tambopata.
“Es la meca de los observadores de aves”, dice Álvarez, y para ilustrar esta afirmación cuenta que “el registro más rico para una localidad está en Tambopata con más de 600 especies, mientras que el récord mundial para un área protegida está en el Manu con más de 800 especies”.
Finalmente, la tercera es la ruta del centro, que sale de Lima y va a la sierra y selva central, explica Álvarez, quien ha descubierto cinco especies endémicas de Iquitos –entre ellas la amenazada perlita de Iquitos- y otras diez que eran desconocidas en el país.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por tu comentario